Páginas

lunes, 5 de julio de 2021

Menos nacimientos ¿y más población?

 

Día de la población (11 de julio)

OBJETIVO DE LA JORNADA: Tomar conciencia del proceso que la población mundial está siguiendo tanto en cuanto a su crecimiento como a las necesidades que ese crecimiento lleva consigo y adoptar las actitudes coherentes para el beneficio de todos y del cuidado del Medio Ambiente.

El Día Mundial de la Población se celebra el 11 de julio de cada año, por iniciativa del Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Su objetivo primordial es crear conciencia en relación a todas las problemáticas que en la actualidad afectan a la población del mundo, sobre todo en asuntos relacionados con el crecimiento y desarrollo de los pueblos.
Índice de temas relacionados:
  1. ¿Por qué se celebra el "Día mundial de la población"?.
  2. ¿Cuántas personas hay en el mundo?.
  3. Cuando superemos los 8.000 millones de personas.
  4. China y la India, los países más poblados del planeta.
  5. Día mundial de la población en tiempos de pandemia.
  6. Temas para el Día mundial de la población.
  7. La población mundial aumenta aunque disminuyen los nacimientos.
  8. Población mundial y recursos del planeta.
  9. Malthus no tenía razón.
  10. ¿Por qué hay hambre en el mundo si hay recursos para toda la población?.
PARA AMPLIAR:

Desde el ámbito docente (especialmente en Secundaria), también desde una asociación de vecinos, una comunidad cristiana,… podríamos plantearnos llevar a cabo algo que se viene llamando “Proyecto de Aprendizaje-Servicio” tomando como objeto el “Compromiso con nuestra población”.

DESARROLLO:
P
odemos subdividirnos en "pequeños equipos" e indagar sobre:

  1. CONCEPTOS CLAROS: ¿Qué entendemos por "demografía, crecimiento natural o vegetativo, población relativa, índice de natalidad, índice de mortalidad, superpoblación, IDH (Indice de Desarrollo Humano),... otros términos relacionados"?.
  2. NUESTRA POBLACIÓN: ¿Qué características tiene?. ¿Cuáles son sus problemáticas?. ¿Qué colectivos o grupos de personas se hallan ya en la pobreza o exclusión social o están en mayor riesgo de caer en esa pobreza y exclusión?. ¿Cuáles son las causas de esas penurias?. ¿A qué puede llegarse si esas personas siguen en esa situación durante mucho más tiempo?.
  3. NUESTROS OBJETIVOS: ¿Qué sería necesario para detener esa pobreza o exclusión?. ¿Cuáles podrían ser, pues, nuestros objetivos a conseguir?. ¿Cuáles serían las primeras acciones a realizar?, ¿cuáles vendrían después?, ¿cuáles serían las últimas a llevar a cabo?.
  4. NUESTROS MEDIOS: ¿Con qué medios materiales y humanos contamos ya para emprender el o los proyectos de recuperación y mayor justicia para esos grupos o colectivos de personas?. ¿Qué otros medios, que no tenemos, necesitamos?, ¿cómo conseguirlos?. ¿Cómo rentabilizar al máximo estos medios?.
  5. TRABAJO EN RED: ¿Con quiénes contactar para facilitar al máximo el inicio de este proyecto?, ¿cómo lo vamos a hacer?. ¿Con quiénes vamos a necesitar contactar después para desarrollar el proyecto hasta concluirlo?, ¿cómo lo haremos?. ¿Cómo vamos a garantizar un buen seguimiento de todo este proceso de principio a final, haya una buena coordinación y eficiencia en todas las labores a realizar?.

Metodología:

  1. Partir de un conocimiento teórico básico de los CONCEPTOS relacionados con la población y los términos relacionados.
  2. Contrastar estos conceptos teóricos con lo que se observa en la zona: municipio, comarca,…
  3. Tras el análisis de NUESTRA POBLACIÓN idear un plan de actuación con:
    • Objetivos bien ordenados y muy concretos.
    • Medios humanos y materiales que vayan a ser necesarios en cada fase (inicial, desarrollo y parte final) empezando por inventariar aquéllos con los que ya contamos y los que no pero con la firme determinación de obtenerlos también y concretando las maneras de conseguirlos.
    • Trabajo en red con diversas instituciones que de alguna manera tienen que ver con la población de nuestro municipio o comarca (administración pública, empresas, ONGs que trabajan con los colectivos más desfavorecidos,…), llevar a cabo los contactos pertinentes y buscar la implicación corresponsable de todas las partes en un trabajo colaborativo en el que las tareas o funciones de cada parte queden claras y bien delimitadas.
    • Constitución de la “Junta de Promoción y Seguimiento” en la que habrá un representante de cada una de las entidades que intervendrán en el desarrollo del proyecto y que velará por el buen funcionamiento del mismo en todas sus fases de desarrollo como en el mantenimiento del mismo una vez concluido.
    • Redacción de un plan en el que quede recogido: Nombre del proyecto, objetivos, medios, actividades a desarrollar, medios humanos y materiales necesarios, entidades y personas implicadas y sus respectivas tareas, calendario y horarios a seguir en el desarrollo del proyecto, presupuesto, difusión del proyecto, valoración/seguimiento una vez concluido.
    • Plan de difusión del proyecto en sus tres fases principales: inicios (primeras acciones), desarrollo (acciones ordinarias, intermedias) y final (mostrando el resultado de todo el trabajo desarrollado), difundiéndolo a través de vídeos, fotografías, entrevistas en radio, televisión, artículos de prensa escrita, redes sociales,... con la intención de concienciar a la sociedad sobre el valor de proyectos así y sus beneficios para el medio natural y la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario