sábado, 7 de mayo de 2022

¿Qué es el comercio justo?

 

Día del Comercio Justo. 2º sábado de mes (14 de mayo)

OBJETIVO DE LA JORNADA: Tomar conciencia de la desigualdad, desprecio de los pequeños productores así como del Medio Ambiente y afán de enriquecimiento a cualquier precio de las grandes corporaciones que dirigen el comercio internacional para pasar a fomentar formas alternativas realmente respetuosas con todas las sociedades, con el Medio Ambiente y con los valores de la justicia y equidad en las relaciones sociolaborales y comerciales.
Comentando el vídeo:
  1. ¿Qué es el "comercio justo"?.
  2. ¿Cuál es el origen del comercio justo?.
  3. ¿Dónde y en qué año se popularizaron las tiendas de comercio justo?. ¿Qué se vendía en ellas?.
  4. ¿Cómo entender y comprender el valor del comercio justo?.
  5. ¿Cómo identificar si un producto es de verdad de "comercio justo"?.
  6. ¿Qué beneficios o efectos positivos trae el comercio justo?.
PARA AMPLIAR:
PARA LA REFLEXIÓN, EL DIÁLOGO Y PRAXIS COHERENTE:
DINÁMICA: "Piensa antes de consumir".

 

DESARROLLO:
P
odemos plantearnos esta pedagogía formando "pequeños equipos familiares" o bien "desde el ámbito docente" e indagar sobre:

  1. CONCEPTOS CLAROS: ¿Qué entendemos por "consumo responsable, sostenibilidad, plusvalía, comercio local, cooperativismo, venta directa e indirecta, intermediarios,...?. 
  2. LOS COMERCIOS DE NUESTRO BARRIO O CIUDAD: ¿Qué tiendas o superficies comerciales hay en nuestro barrio o ciudad que son de "Comercio justo"?, ¿con qué dificultades se encuentran para desarrollarse?. ¿Qué otras tiendas o superficies comerciales venden sólo algunos de estos productos y el resto no lo son?, ¿por qué no apuestan totalmente por el comercio justo?. ¿Cuáles son las procedencias de los productos de comercio justo vendidos en estas tiendas?, ¿bajo qué condiciones laborales se han obtenido estos productos?, ¿cómo han llegado hasta aquí y cuál es la diferencia de precios desde que el productor lo vendió hasta que se venden en estas tiendas?.
  3. NUESTROS OBJETIVOS: ¿¿Qué sería necesario para que estas tiendas de "comercio justo" se generalizaran y no se utilizara la venta de sólo algunos productos de comercio justo para "lavar" la imagen del comerciante?. ¿Qué hábitos de consumo observamos en nuestra sociedad y cómo podrían modificarse para lograr implantar un buen modelo que diera como fruto auténtico comercio justo?. ¿Qué nos podríamos proponer para poner en marcha esta transformación?, ¿cuáles serían las primeras metas a conseguir?.
  4. NUESTROS RECURSOS: ¿Qué entidades hay en nuestro municipio que podrían dar respaldo a los objetivos que nos planteamos y a las necesidades y problemas que hemos detectado?. ¿Qué hacen y cómo, cuáles son sus objetivos y plan de actuación?. ¿Logran así dar respuesta efectiva?, ¿qué queda sin resolver y por qué?. ¿Cómo podrían resolverse esos problemas?, ¿qué podrían hacer otras instituciones públicas y privadas para ayudar?, ¿y nosotros?.
  5. NUESTRO PLAN: ¿Con qué medios materiales y humanos contamos ya para emprender el o los proyectos de apoyo al comercio justo?. ¿Qué otros medios, que no tenemos, necesitamos?, ¿cómo conseguirlos?. ¿Qué orden hemos de seguir en la ejecución de este plan de principio a final?. ¿Cómo nos vamos a organizar y qué tareas específicas va a desarrollar cada cual?.
  6. TRABAJO EN RED: ¿Con quiénes contactar para facilitar al máximo el inicio de este proyecto?, ¿cómo lo vamos a hacer?. ¿Con quiénes vamos a necesitar contactar después para desarrollar el proyecto hasta concluirlo?, ¿cómo lo haremos?. ¿Cómo vamos a garantizar un buen seguimiento de todo este proceso de principio a final, haya una buena coordinación y eficiencia en todas las labores a realizar?.
Metodología:

  1. Partir de un conocimiento teórico básico de los CONCEPTOS relacionados con el comercio justo y los términos relacionados.
  2. Localizar los recursos sociales e institucionales relacionados con el comercio justo de nuestro municipio y conocer su funcionamiento, sus medios humanos y materiales,  carencias, necesidades, demandas,…
  3. Tras el análisis de la REALIDAD idear un plan de actuación con:
    • Objetivos bien ordenados y muy concretos.
    • Medios humanos y materiales que vayan a ser necesarios en cada fase (inicial, desarrollo y parte final) empezando por inventariar aquéllos con los que ya contamos y los que no pero con la firme determinación de obtenerlos también y concretando las maneras de conseguirlos.
    • Trabajo en red con diversas instituciones que de alguna manera tienen que ver con el comercio justo de nuestro municipio o comarca (administración pública, empresas, ONGs que trabajan con ellos,…), llevar a cabo los contactos pertinentes y buscar la implicación corresponsable de todas las partes en un trabajo colaborativo en el que las tareas o funciones de cada parte queden claras y bien delimitadas.
    • Constitución de la “Junta de Promoción y Seguimiento” en la que habrá un representante de cada una de las entidades que intervendrán en el desarrollo del proyecto y que velará por el buen funcionamiento del mismo en todas sus fases de desarrollo como en el mantenimiento del mismo una vez concluido.
    • Redacción de un plan en el que quede recogido: Nombre del proyecto, objetivos, medios, actividades a desarrollar, medios humanos y materiales necesarios, entidades y personas implicadas y sus respectivas tareas, calendario y horarios a seguir en el desarrollo del proyecto, presupuesto, difusión del proyecto, valoración/seguimiento una vez concluido.
    • Plan de difusión del proyecto en sus tres fases principales: inicios (primeras acciones), desarrollo (acciones ordinarias, intermedias) y final (mostrando el resultado de todo el trabajo desarrollado), difundiéndolo a través de vídeos, fotografías, entrevistas en radio, televisión, artículos de prensa escrita, redes sociales,... con la intención de concienciar a la sociedad sobre el valor de proyectos así y sus beneficios para el medio natural y la sociedad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario